El informe GUESSS revela que los estudiantes españoles suelen preferir trabajos asalariados, aunque el 22,7% pretende emprender en cinco años, destacando la importancia de fortalecer la educación emprendedora. Resumen del artículo publicado en emprendedores.es y recomendado por Digital Skills Institute el 6 de marzo de 2025.
El informe GUESSS presenta un análisis exhaustivo de las tendencias de emprendimiento entre los estudiantes universitarios en España y a nivel internacional. Este estudio, que se centra en las intenciones de carrera y el espíritu emprendedor, revela que, similar a otros países, los estudiantes españoles tienden a preferir empleos asalariados antes de considerar el emprendimiento. Solo un 12% de los graduados planea iniciar un negocio tras finalizar sus estudios, cifra que crece al 22,7% en cinco años.
Recopilando datos de 76.000 estudiantes en universidades españolas y comparándolos con 226.000 de 1.300 universidades en 57 países, el informe, liderado por la Universidad de Berna, posiciona a España como un participante destacado en la décima edición internacional. Entre los hallazgos, se indica que el 17,5% de los jóvenes se encuentra en fase de creación de empresas y un 7,7% ya opera negocios en el mercado.
El estudio también pone de manifiesto las diferencias en las intenciones emprendedoras entre diversas áreas de estudio y destaca la continua brecha de género en este ámbito. Los estudiantes de Administración de Empresas e Ingeniería muestran un mayor interés en emprender, mientras que las mujeres universitarias tienen menores tasas de emprendimiento en comparación con sus colegas masculinos, lo cual se mantiene por debajo de los promedios europeos.
Un aspecto destacado son las historias inspiradoras de diez startups universitarias, que abarcan sectores como la biotecnología y la robótica, mostrando cómo los estudiantes aplican sus habilidades en proyectos innovadores. Sin embargo, el informe enfatiza la necesidad de una formación específica en emprendimiento, evidenciada por el hecho de que solo el 68,4% de los estudiantes ha participado en cursos al respecto, sugiriendo una mejora en este ámbito.
Finalmente, el informe ofrece recomendaciones para impulsar un ecosistema empresarial más dinámico, proponiendo la creación de "indicadores tempranos" para mejorar los recursos destinados a nuevos emprendedores, y alentando la colaboración entre el sector educativo, el gobierno y la empresa para validar a las universidades como centros de innovación.