Malissa Clark analiza el workaholism y propone seis estrategias para combatirlo, enfatizando el equilibrio entre vida laboral y personal, y sugiriendo cambios tanto individuales como organizacionales. Resumen del artículo publicado en hbr.org y recomendado por Digital Skills Institute el 26 de noviembre de 2024.
El fenómeno del workaholism, o adicción al trabajo, se aborda en el análisis de Malissa Clark, quien destaca su capacidad para dominar la vida de los individuos, afectando negativamente su salud y relaciones personales. La adicción al trabajo no solo tiene implicaciones a nivel personal, sino que también altera la cultura laboral y el ambiente empresarial. Clark, reconocida académica de psicología industrial y líder del Healthy Work Lab en la Universidad de Georgia, enfatiza la urgencia de adoptar prácticas más saludables en el trabajo.
Dentro de su artículo, Clark presenta seis estrategias clave para combatir esta adicción. Una de ellas consiste en redefinir lo que realmente requiere urgencia, permitiendo a las personas priorizar tareas de manera más efectiva. Este cambio de perspectiva apunta a lograr un equilibrio entre responsabilidades laborales y la vida personal. Asimismo, se sugiere ajustar "el reloj del workaholic", lo que implica establecer límites claros entre el tiempo laboral y personal, promoviendo un estilo de vida más balanceado.
El descanso y la recuperación son elementos cruciales que Clark resalta, indicando que pausas adecuadas y un sueño de calidad son esenciales para la salud mental y física. Estos factores no solo fomentan un bienestar integral, sino que también pueden aumentar la productividad. Las organizaciones juegan un papel fundamental y pueden contribuir a mitigar el workaholism al implementar políticas que favorezcan el equilibrio entre la vida laboral y personal.
Finalmente, el artículo subraya la importancia de las conexiones sociales y espirituales como herramientas para superar la adicción al trabajo. Este enfoque dual insta tanto a los individuos como a las organizaciones a reflexionar sobre sus hábitos actuales y avanzar hacia un modelo que priorice el bienestar integral, recordando que la vida abarca experiencias que van más allá del éxito profesional.